El vídeo a continuación habla sobre el cultivo de la soja. Esta leguminosa se cultiva prácticamente en todo el mundo. Aunque los cuatro mayores productores del mundo son Estados Unidos, Brasil, Argentina y China.
Cada vez más se están extendiendo los cultivos de la soja. Por un lado, las plantas satisfacen su propia necesidad de fertilizantes nitrogenados. Por otro ayudan al mismo tiempo a aumentar la fertilidad de la tierra. Finalmente sus propiedades convierten la soja en un alimento muy recomendado en cualquier dieta.
Como consecuencia está aumentando el uso de la soja o sus derivados por su contenido de proteínas e hidratos de carbono y también son ricos en aceite. Por ese motivo es un cultivo bastante versátil. Los usos son de lo más variados incluyendo los piensos que alimentan los animales que conforman nuestra dieta.
Cada año se agregan millones de hectáreas para la producción y el cultivo de la soja. Además cada vez más agricultores practican el monocultivo de esta legumbre. De esta manera dejan de producir otros cereales.
En los últimos 50 años la producción de soja ha crecido diez veces. Una gran parte de la producción mundial viene de los países de Latinoamérica. De esta región del mundo uno de los principales productores es Argentina.
En Argentina comienza a cultivarse soja en torno a los años 70. Con el paso de las décadas se los cultivos de la soja se convertirían en uno de los principales motores de la economía de Argentina. Llegó a posicionarse a la altura de otros grandes productores como EEUU, Brasil o China.
Vídeo sobre el cultivo de la soja transgénica y sus inconvenientes
El negocio de la soja transgénica (como se muestra en el vídeo del link) es oro para los grandes agentes productores y negociadores pero provoca muchos daños. Existe por ejemplo una gran parte que se siembra de manera ilegal. Y por este motivo el cultivo de la soja es un factor muy alarmante en la deforestación brasileña.
Según un informe de Greenpeace en los últimos años se han destruido más de 72.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica. Y achacan gran parte de esta devastación al incremento de los cultivos de soja.
Greenpeace junto con otras ONG defiende además que la destrucción de las selvas tropicales es la causante de la quinta parte del total de emisiones de gases de efecto invernadero. En segundo lugar estarían las emisiones relativas al sector energético.
Desde la asociación ecologista estiman que el 75% de las emisiones en Brasil proceden de la destrucción de estos bosques. Esto convierte a Brasil en uno de los principales emisores.
Los gobiernos deberían llevar a cabo políticas que protejan las propiedades del suelo y su riqueza. De esta manera podrán proteger sus recursos. También la capacidad de sus tierras de generar recursos y producir los suficientes alimentos para abastecer a la población.
También te recomendamos estos otros artículos:
Salsa de Soja | Una salsa de soja con 125 años de historia
Salsa de Soja | La salsa de soja mejora tus relaciones sexuales
Deja una respuesta